Como relajar el diafragma

Respiración diafragmática copd

El diafragma necesita su propia rutina de estiramiento y fortalecimiento, como cualquier otro músculo. El diafragma se mueve hacia abajo al inhalar, expandiendo los pulmones y creando un vacío. Este vacío hace que el aire entre en los pulmones y que el oxígeno se transfiera a través de las finas paredes de los pulmones al torrente sanguíneo. (Para más información sobre los pulmones, véase el capítulo 2).
¿Qué hace que el diafragma se mueva hacia abajo? El diafragma es un músculo, y los músculos pueden acortarse y alargarse entre el origen y la inserción del músculo. El origen se considera el punto fijo, mientras que la inserción es la parte que mueve el músculo.
Si quieres estirar el diafragma, tienes que aumentar la distancia entre el origen y la inserción, como en el siguiente ejercicio. Este ejercicio estira otros músculos, como los intercostales (entre las costillas) y los abdominales oblicuos, lo que a su vez aumenta el beneficio para el diafragma.

Síntomas de diafragma inflamado

El diafragma es un músculo que se encuentra en el centro del torso, en la parte inferior de la caja torácica. Participa en la respiración profunda, lo que se conoce como “respiración abdominal”. Cuando el diafragma sufre un espasmo, el músculo se contrae involuntariamente y no se libera. Esto puede ser agudo o crónico. La principal diferencia entre ambos es lo repentino que es el espasmo y su duración. El espasmo agudo será rápido, puede ser leve o grave en cuanto al dolor, y remitirá por sí solo en poco tiempo (es decir, de unos segundos a minutos, y en los casos más graves, hasta un par de horas). El espasmo crónico, sin embargo, no siempre tendrá un inicio repentino y remitirá por sí solo. Los espasmos crónicos son similares a los espasmos agudos en el sentido de que el músculo esquelético se contrae involuntariamente y no se libera. En el caso de los espasmos musculares crónicos, el músculo se contrae gradualmente durante un periodo de días, semanas o meses y no se libera de forma repentina. Los espasmos musculares crónicos también pueden parecer “normales” si se han experimentado durante mucho tiempo.

Problemas de respiración con el diafragma

Como yogui, sabes lo importante que es una buena respiración para tu salud y bienestar general. La respiración afecta a todos los sistemas vitales, hasta el nivel celular. Influye en el sueño, la memoria, el nivel de energía y la concentración. Pero en una vida ajetreada, incluso para los yoguis, respirar bien puede ser más fácil de decir que de hacer. Una mala postura (todas esas horas encorvadas sobre el teclado o el volante), el estrés emocional, la presión mental, los patrones de movimiento conscientes o inconscientes y la falta de movimiento pueden contribuir a una respiración restringida y superficial y a la tensión del diafragma, el músculo principal de la respiración. Aunque no seas consciente de una mala mecánica respiratoria a lo largo del día, los efectos pueden ser profundos. ¿Sabías que tu forma de respirar (o de no hacerlo) también influye en la eficacia de tus músculos?
No se suele hablar del diafragma en el contexto de su núcleo. Sin embargo, al estar situado en el centro del abdomen, se conecta con muchos de los estabilizadores del cuerpo. Al trabajar en estrecha relación con los abdominales profundos, el suelo pélvico y los músculos multífidos de la parte inferior de la espalda, el diafragma forma parte del núcleo intrínseco. Puedes pensar en estos músculos como si formaran los lados de un recipiente presurizado: el suelo pélvico es el fondo, los músculos abdominales profundos y la espalda forman los lados y el diafragma es la tapa de la parte superior. Si alguno de estos músculos no realiza perfectamente sus importantes tareas, el contenedor empezará a perder presión, debilitando la base estable que necesitas para moverte con eficacia. El resultado es una disminución de la fuerza general debido a la falta de apoyo de tu núcleo, que puede causar todo tipo de patrones de compensación.

Respiración diafragmática

Precaución: Si tiene alguna duda o preocupación médica, hable con su médico. Aunque los artículos de este sitio se basan en estudios científicos, no sustituyen el consejo, el diagnóstico o el tratamiento médico profesional.
Las agendas de trabajo, las relaciones interpersonales poco saludables, la falta de sueño… son percibidas por el cuerpo como amenazas, facilitando la contracción del diafragma y estimulando inconscientemente el sistema nervioso autónomo.
Esta contracción provoca una reacción en cadena que interrumpe la digestión y da lugar a una cascada de reacciones hormonales que, con el tiempo (si el diafragma se contrae a menudo), puede asociarse a un exceso de estrógeno, testosterona y progesterona.